martes, 5 de julio de 2011

TBA fumiga el oeste del Conurbano con glifosato

La ex línea Sarmiento recibe cada 20 días altas dosis del tóxico que elimina los "yuyos".

El ferrocarril atraviesa el Conurbano con distintos ramales uniendo las principales localidades con la Ciudad de Buenos Aires. Ese abanico férreo transporta diariamente millones de pasajeros en medio de la mayor urbe del país. El ferrocarril Sarmiento, une las estaciones de Moreno y Once, en el servicio eléctrico, y llega también hasta Lobos y Mercedes en dos ramales diesel.
A lo largo de todo el recorrido atraviesa seis de los municipios más poblados. De lunes a viernes se realizan alrededor de 300 viajes a cargo de poco más de 20 formaciones. En esos 40 kilómetros la empresa concesionaria TBA utiliza un herbicida altamente tóxico para desmalezar la zona y así evitar inconvenientes en el servicio.

Una investigación realizada por los periodistas Melisa Marturano y Gaspar Grieco para el diario El 1, editado por la Universidad Nacional de La Matanza, demuestra como en dosis prohibidas, el ferrocarril está envenenando a los vecinos.

El glifosato es un químico especialmente diseñado en la década del 70 para destruir todo tipo de vegetales. Con solo esparcirse sobre el campo, elimina todo tipo de planta. Actualmente se utiliza en plantaciones para eliminar aquellos vegetales que puedan competir con los que se vaya a plantar. Tras su utilización se han creado distintos cultivos transgénicos resistentes para que puedan ser rociados con este desmalezador sin que sean afectados pero sin limitar la eliminación de “yuyos” indeseables.
Aún cuando el glifosato es un agroquímico pensado para ser usado en el campo, la empresa TBA lo aplica en zonas urbanas. El problema radica en que estudios científicos recientes demostraron que este herbicida puede resultar nocivo para las plantas y los animales cercanos a los lugares en donde se utiliza e, incluso, para la salud humana.

“Las aplicaciones se hacen en las vías para evitar que se desarrollen malezas, que se compacte la piedra y que se tapen señales, lo que podría causar accidentes. La periodicidad en el uso es de veinte días, durante los meses más críticos”, esgrimieron desde TBA. “Los productos que utilizamos están autorizados por el SENASA y la Secretaría de Agricultura y la Organización Mundial de la Salud (OMS) no los tienen señalados como riesgosos”, completaron, según publicó el periódico El1.
Siguiendo esta lógica, se consultó al Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), desde donde se negó el argumento esgrimido por la empresa ferroviaria. “SENASA no autoriza a emplearlo, sino que registra el producto, pero, luego, la aplicación corre por cuenta de quien lo usa, que tiene que cumplir con las condiciones adecuadas. Si TBA dice que SENASA autoriza el uso de glifosato, está mintiendo. No es un producto apto para zonas urbanas”, desmintieron desde ese organismo nacional.

En el caso del uso de glifosato por parte de TBA, la acción de la asociación civil Centro Oeste de Estudios Políticos y Socioambientales (COEPSA) fue protagónica. “Nosotros nos enteramos del problema con este tóxico porque se filtró en las napas que iban a parar a las cuencas de los arroyos, entonces, decidimos actuar”, explicó Adriana Córdoba, una de sus integrantes.

A raíz de estos descubrimientos, COEPSA presentó, en julio de 2009, un proyecto de ordenanza en Ituzaingó, Morón y Hurlingham para que se prohíba el uso de ese herbicida y de otros agroquímicos derivados.

“Como ONG, propusimos los fundamentos de esa ordenanza para generar conciencia en las autoridades, pero hay cosas que dependen de los Ejecutivos municipales y de distintas leyes nacionales y provinciales que, también, están durmiendo, porque no hay decretos reglamentarios para su aplicación”, criticó Córdoba.
Algunos de los distritos por donde circula el ferrocarril Sarmiento han llevado adelante medidas para limitar la utilización de agroquímicos, pero en pocos estas medidas han alcanzado la suficiente fuerza como para poder revertir la situación.
En Merlo, el municipio comandado por Raúl Othacehé, las indefiniciones dominan el panorama. A nivel local, el control lo ejerce una única patrulla, encargada de velar por la sanidad ecológica del Distrito.

“En este momento, ese móvil está realizando trabajos en Mariano Acosta, así que no está patrullando la zona ferroviaria”, contaron empleados de la Secretaría de Ecología, Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Turismo.
“Hemos tenido denuncias por este problema, pero no pudimos encontrar a la empresa rociando el producto, que sabemos que es nocivo”, admitieron.
Asimismo, desde la misma dependencia municipal, deslizaron que el uso de la sustancia estaría prohibido por las ordenanzas 636/94 y 3.497/10.
Sin embargo, cuando este medio solicitó el acceso a esas normas, el municipio dilató la respuesta y, finalmente, nunca llegó.
Ituzaingó es una de las comunas a las que llegó el proyecto de ordenanza para prohibir el glifosato, motorizado por COEPSA. Sin embargo, a pesar de que pasaron casi dos años desde su recepción, todavía se encuentra en estudio en el HCD, a la espera de un informe técnico pedido para su evaluación.
“De todos modos, no tenemos denuncias por rocío con glifosato, porque tampoco tenemos mucho terreno para que lo hagan”, aseguró Marcelo Chiaradía, subsecretario de Imagen y Comunicación local.

El Concejo Deliberante de Morón fue el primero en prohibir la utilización de este agroquímico en el distrito. En diciembre pasado, la dirección de Políticas Ambientales, la dirección de Inspección General y el área de zoonosis frenaron una fumigación que TBA intentaba realizar en los terrenos ubicados en el Municipio, a pesar de que, desde 2009, el proyecto que COEPSA elevó al HCD local se convirtió en la ordenanza 11.990. Por lo tanto, el uso de glifosato no está permitido en Morón.

“A partir de esa situación, generamos un expediente y una notificación hacia la empresa aplicadora y hacia TBA que, en este momento, están en la Justicia de Faltas. Además, cada tanto, nos comunicamos con la empresa para recordarles que no usen el producto”, explicó a El1 Marina Parra, directora de Políticas Ambientales. “Lo que esperamos es que se deje de fumigar con este método”, resumió la funcionaria.

En el partido de La Matanza, el más grande geográficamente del Conurbano, el glifosato todavía no está prohibido. El Concejo Deliberante no sancionó ordenanzas que regulen el uso de la sustancia. Pero el Municipio ya ha sido blanco de fumigaciones con glifosato, por lo que las autoridades aseguran que planean una estrategia de control.
“No recibimos denuncias, pero estamos en vistas de hacer alguna intervención, porque hay un precedente que se descubrió, en 2009, durante una inspección. Estamos reuniendo expedientes para darles instrucciones a los inspectores”, aseveró Daniel Iglesias, secretario de Medio Ambiente y Desarrollo local.

En contraposición a los demás municipios, en Tres de Febrero consideran que al ser tan poca la cantidad del químico que se utiliza, no llega a ser peligroso para la población. En el territorio liderado por Hugo Curto, el uso del glifosato despertó una encendida disputa política. “No hay ordenanzas dado que, por la cantidad de producto que se emplea, no sería de alto riesgo contaminante”, aseveró José Basualdo, al frente de la dirección de Ecología y Medio Ambiente, según publicó El1.

Sin embargo, la oposición critica la falta de acción oficial. “A partir de denuncias de los vecinos, que aseguran que suelen encontrar el pasto seco en los terrenos de las vías sin que hayan pasado jardineros, elaboré un proyecto para prohibir el glifosato, aunque nunca logré que se tratara”, relató el concejal por la Coalición Cívica, Rodolfo Knittel. Por ende, la iniciativa sigue en espera.
___________________________________________________
Lecturas Recomendadas
http://www.buenosairescontaminada.blogspot.com
http://www.greenpeace.org.ar
http://www.tigreseguro.blogspot.com
http://www.eltigreverde.blogspot.com/
http://www.tigre-hoy.blogspot.com/
http://www.arroyodarragueira.blogspot.com

miércoles, 18 de mayo de 2011

La Provincia trabaja en el código que tipifique los delitos contra la ecología


Un proyecto de ley para juzgar a quienes cometan acciones que perjudiquen el medio ambiente será enviado en las próximas semanas a la Legislatura bonaerense. De aprobarse convertirá a la provincia en la primera región del país que tipifica estos delitos.

"Tanto este nuevo Código de Faltas como la creación de los futuros juzgados de faltas ambientales son de importancia vital para la provincia ya que nos permitirá optimizar los recursos ya existentes, otorgándole a las cuestiones ambientales el tratamiento específico que por su impacto social y trascendencia económica merece", explicó José Molina responsable del Organismo Provincial Para el Desarrollo Sustentable (OPDS), que elaboró la iniciativa.

De esta manera, Buenos Aires será la primera provincia del país en tener un código de faltas ambiental y juzgados ambientales para juzgar a quienes cometan delitos ecológicos y acciones que perjudiquen la salud del medio ambiente.

El código será el marco normativo del que surgirán juzgados encargados de disponer sentencias que incluyen apercibimientos, multas y también la posibilidad de aplicar arresto domiciliario para los responsables de generar casos graves de contaminación ecológica.

Además establecerá qué tipo de contravenciones y faltas serán juzgadas en las comunas y cuáles en los nuevos organismos creados en el marco de la normativa.

El objetivo es que exista un solo procedimiento para los temas ambientales, que sea aplicable tanto por la Provincia como por los municipios, ya que actualmente existen, de mínima, cinco procedimientos con distintas prescripciones, según marcan las distintas leyes concernientes al medio ambiente y la sanidad ecológica.

Según los fundamentos del proyecto de Código Ambiental, se pretende "la preservación, recuperación, conservación, defensa, restauración y mejoramiento del ambiente en todo el territorio de la provincia de Buenos Aires, estableciendo los principios rectores del desarrollo sustentable".

Se propiciarán "acciones a los fines de asegurar la dinámica de los ecosistemas existentes, la óptima calidad del ambiente, el sostenimiento de la diversidad biológica y los recursos escénicos para sus habitantes y las generaciones futuras".

Los jueces de faltas ambientales provinciales serán designados por el Poder Ejecutivo a través de una terna propuesta por las autoridades de aplicación del código, quienes seleccionarán sus integrantes mediante un concurso público.

Además se crearán el Registro Unico de Infractores Ambientales (RUIA) que funcionará bajo la órbita del Poder Ejecutivo y el Fondo Ambiental Provincial que promoverá la educación ambiental, medidas de protección y preservación, entre otras tareas como prevenir y mitigar los efectos peligrosos sobre el ambiente, atender emergencias ambientales y fortalecer las tareas de control.

Fuente: http://www.lavozdetandil.com.ar/ampliar_nota.php?id_n=26218
______________________________________________
Lecturas Recomendadas
http://www.buenosairescontaminada.blogspot.com
http://www.greenpeace.org.ar
http://www.tigreseguro.blogspot.com
http://www.eltigreverde.blogspot.com/
http://www.tigre-hoy.blogspot.com/
http://www.arroyodarragueira.blogspot.com

viernes, 1 de abril de 2011

EL AGUA ES MAS VALIOSA QUE EL ORO

Tenemos un planeta cubierto de una pequeñísima película de agua. Para darnos una idea: si mojamos una naranja, la pequeña película de agua que permanece sobre su cáscara significa la misma proporción de agua que la que tiene nuestro planeta (a pesar de que la superficie este compuesta por un 70% agua y un 30% de tierra firme). Sin embargo, esa poca agua que tiene el planeta, es la que ha hecho el milagro de la vida.

En su mayoría el agua es salada, el 97,5% del agua está en los mares y océanos. El restante 2.5% es agua dulce, pero casi toda esta congelada en los polos y en los glaciares. El agua congelada representa el 69,7% del agua dulce, el agua subterránea representa el 30%, mientras que en los ríos y lagos solamente encontramos el 0,3% de agua dulce. (Fuente: http://www.estrucplan.com.ar/)

LOS ACUÍFEROS, LA ÚLTIMA ESPERANZA

En los acuíferos se almacena sólo el 0,6% de la totalidad del agua del planeta, que equivale al 95% del agua disponible para el ser humano.

Un acuífero es una formación geológica subterránea compuesta de grava, arena o piedra porosa, capaz de almacenar agua, que fluye a una velocidad máxima de aproximadamente 350 metros por año. Tardan siglos en formarse. Inclusive en el Acuífero Guaraní, se encuentran aguas de hasta 20.000 años.

De acuerdo con distintos especialistas estas reservas de agua dulce son consideradas recursos naturales no renovables por el lento fluir de sus aguas y su lenta recarga. El ritmo de renovación del agua depende de la cobertura vegetal de la superficie, la cual retarda el flujo del agua, abre galerías en el subsuelo y aumenta el grado de porosidad del suelo.

El desmonte, por lo tanto, es un arma de doble filo que no sólo afecta a la calidad del aire y el cambio climático, sino que también afecta a las reservas de agua dulce subterránea (acuíferos), retardando aún más su recarga.

Hoy en día estas grandes reservas de agua dulce están siendo sobre explotadas y contaminadas. Actualmente, los contaminantes del agua subterránea que más preocupan son los compuestos orgánicos; los industriales, como disolventes, pesticidas, pinturas, barnices, de la explotación minera como el arsénico, o los combustibles como la gasolina.

Los acuíferos son extremadamente frágiles. Una vez agotados o contaminados, su recuperación puede demorar siglos. La importancia de preservar y legislar correctamente la explotación de estos grandes reservorios de agua dulce es fundamental para el mantenimiento de la vida.

Del volumen total del agua mundial solo el 3% es dulce y solo la mitad es potable. El agua potable no debe poseer materias orgánicas, gérmenes patógenos ni sustancias químicas. En la Argentina el agua que se consume proviene en su mayoría de los lugares donde son eliminados los residuos cloacales e industriales. Superando largamente la cifras de materiales pesados, bacterias, nitratos e hidrocarburos considerados peligrosos. El acuífero Puelche tiene diferentes grados de contaminación con nitratos y bacterias coliformes. Hay zonas donde la concentración de nitrato y tolueno es tres veces mayor a los límites permitidos.

Se calcula que el 70% de la contaminación del río Reconquista se debe a las aguas que recibe del Arroyo Morón, en el cual desaguan una gran cantidad de industrias.Esto da como resultado falta de oxigeno y exceso de materia orgánica con altos niveles de cromo y nitrógeno. El Arroyo Morón contamina en un 21 % el estuario del Río de la Plata.


Los efluentes líquidos son fundamentalmente las aguas de abastecimiento de una población, después de haber sido impurificadas por diversos usos. Desde el punto de vista de su origen, resultan de la combinación de los líquidos o desechos arrastrados por el agua, procedentes de las viviendas, instituciones y establecimientos comerciales e industriales, más las aguas subterráneas, superficiales o de precipitación que pudieran agregarse. Todas estas aguas afectan de algún modo la vida normal de sus correspondientes cuerpos receptores.

Cuando este efecto es suficiente para hacer que los mismos no sean susceptibles de una mejor utilización, se dice que están contaminados.

Cuando hay alta densidad de población, sin infraestructura, el ciclo de recambio del agua ve alterado su equilibrio. Pero a la vez, cuando se trae agua de “otros lugares”, ese intercambio entre las diferentes zonas del subsuelo, no se realiza de la misma manera, porque se deja de extraer de allí, pero se sigue arrojando efluentes sin tratar, lo que convierte a la región en una verdadera esponja impregnada de agua servidas, lo que conlleva a la tan temida “elevación de napas freáticas”.

La Constitución de la Nación Argentina, en su Art. 41º, establece, entre otras pautas:

Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley.

Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales…

Estamos pues ante una instancia que implica una DOBLE Carga: El Derecho y el Deber. Los ciudadanos tenemos el derecho, pero también la obligación de proteger este patrimonio. Aquellos que se preocupan y ocupan de buscar una protección están más cerca de cumplir con el mandato constitucional.

CD de COEPSA. 2011

__________________________________________

Lecturas Recomendadas






lunes, 31 de enero de 2011

Preocupación por el estado de la cuenca del Reconquista

ASOCIACION TRABAJA POR EL SANEAMIENTO
Preocupación por el estado de la cuenca del Reconquista

Por un “verdadero saneamiento de la cuenca del Reconquista”, el Centro Oeste de Estudios Políticos y Socioambientales (COEPSA) funciona desde hace cuatro años en Ituzaingó, ampliando su tarea en toda la región con el fin de evitar la contaminación de las cuencas intermedias que concluyen en ese río.
“Nosotros nos constituimos como organización regional porque, al trabajar el tema de cuencas, dicha temática no responde a una cuestión geopolítica de la distribución de los municipios. Empezamos a trabajar regionalmente en lo que era el antiguo municipio de Morón (que incluía a Ituzaingó y Hurlingham), y contamos con asociados de los tres distritos”, explicó a este medio Adriana Córdoba, presidenta de COEPSA.
“Como asociación que nuclea vecinos de los tres municipios involucrados entre el Arroyo Morón y el Río Reconquista, nos preocupa profundamente el estado de todas las cuencas intermedias que concluyen en el Reconquista, y como miembros de Intercuencas consideramos que la lucha por el saneamiento debe extenderse hasta que las condiciones de las tres cuencas (Riachuelo, Río de La Plata, Reconquista), sean de dignidad y respeto para todos los habitantes de la zona”, agregó la titular de la asociación, con sede en la calle El Tirador 901, Ituzaingó.
Según se informó, el Arroyo Morón aporta el 70% de la contaminación que tiene el río Reconquista, y éste a su vez aporta el 30% de la contaminación del Río de La Plata. “Por eso la imperiosa necesidad de que se tomara conciencia de la urgencia del trabajo sobre el Morón”, sostuvieron.
“Toda la región drena al río Reconquista, -manifestó Córdoba-, el segundo río más contaminado del país. Cualquier proyecto que implique sanear el Reconquista, implica sanear las cuencas que drenan a él. Toda la zona está regada por arroyos como el de Morón, que es el de mayor contaminante de la cuenca Reconquista”.

Los niveles de contaminación son muy amplios en la cuenca del Reconquista.

“Contra la contaminación”

En ese mismo orden de cosas, la representante del Centro Oeste de Estudios Políticos y Socioambientales subrayó al Suplemento Noroeste que la entidad trabaja “para evitar todo lo que es la contaminación que va a parar a la cuenca, tanto aguas superficiales como subterráneas. Es decir, agrotóxicos, residuos sólidos urbanos, y los efluentes cloacales e industriales. Nuestro trabajo se centra en la pelea contra la contaminación del agua ya que sin agua no podemos sobrevivir 24 horas como especie”.
Sobre ese punto, se dejó en claro que existe una ley desde el 2001, de constitución del Comité de Cuencas, cuyo objetivo es trabajar por el saneamiento del río Reconquista, que atraviesa 18 municipios. A esta altura deberían haberse constituido 18 Consejos Consultivos, uno por cada municipio, para trabajar sobre las cuencas de cada uno de ellos. Actualmente, solo se formaron dos Consejos Consultivos, en Ituzaingó y Morón.
“Nosotros presentamos proyectos en esos distritos para que se constituyan acorde a lo que marca la ley. Ahora lo estamos pidiendo en Hurlingham, pero hasta ahora no ha pasado nada. Tres de Febrero también está avanzando para constituirlo”, indicó Córdoba.
Por último, la presidenta de COEPSA destacó que “lo primero que hay que hacer es parar de contaminar, y para eso hay que saber quién es el que está contaminando. Por eso estamos pidiendo a los municipios un mapeo de vuelcos. Es decir, qué industrias vuelcan sobre las cuencas, qué vuelcan, en qué condiciones, qué tratamiento se le hacen a esos vuelcos y a los barros. En Ituzaingó y en Tres de Febrero se está comenzando a hacer parte de ese trabajo”.