miércoles, 18 de mayo de 2011

La Provincia trabaja en el código que tipifique los delitos contra la ecología


Un proyecto de ley para juzgar a quienes cometan acciones que perjudiquen el medio ambiente será enviado en las próximas semanas a la Legislatura bonaerense. De aprobarse convertirá a la provincia en la primera región del país que tipifica estos delitos.

"Tanto este nuevo Código de Faltas como la creación de los futuros juzgados de faltas ambientales son de importancia vital para la provincia ya que nos permitirá optimizar los recursos ya existentes, otorgándole a las cuestiones ambientales el tratamiento específico que por su impacto social y trascendencia económica merece", explicó José Molina responsable del Organismo Provincial Para el Desarrollo Sustentable (OPDS), que elaboró la iniciativa.

De esta manera, Buenos Aires será la primera provincia del país en tener un código de faltas ambiental y juzgados ambientales para juzgar a quienes cometan delitos ecológicos y acciones que perjudiquen la salud del medio ambiente.

El código será el marco normativo del que surgirán juzgados encargados de disponer sentencias que incluyen apercibimientos, multas y también la posibilidad de aplicar arresto domiciliario para los responsables de generar casos graves de contaminación ecológica.

Además establecerá qué tipo de contravenciones y faltas serán juzgadas en las comunas y cuáles en los nuevos organismos creados en el marco de la normativa.

El objetivo es que exista un solo procedimiento para los temas ambientales, que sea aplicable tanto por la Provincia como por los municipios, ya que actualmente existen, de mínima, cinco procedimientos con distintas prescripciones, según marcan las distintas leyes concernientes al medio ambiente y la sanidad ecológica.

Según los fundamentos del proyecto de Código Ambiental, se pretende "la preservación, recuperación, conservación, defensa, restauración y mejoramiento del ambiente en todo el territorio de la provincia de Buenos Aires, estableciendo los principios rectores del desarrollo sustentable".

Se propiciarán "acciones a los fines de asegurar la dinámica de los ecosistemas existentes, la óptima calidad del ambiente, el sostenimiento de la diversidad biológica y los recursos escénicos para sus habitantes y las generaciones futuras".

Los jueces de faltas ambientales provinciales serán designados por el Poder Ejecutivo a través de una terna propuesta por las autoridades de aplicación del código, quienes seleccionarán sus integrantes mediante un concurso público.

Además se crearán el Registro Unico de Infractores Ambientales (RUIA) que funcionará bajo la órbita del Poder Ejecutivo y el Fondo Ambiental Provincial que promoverá la educación ambiental, medidas de protección y preservación, entre otras tareas como prevenir y mitigar los efectos peligrosos sobre el ambiente, atender emergencias ambientales y fortalecer las tareas de control.

Fuente: http://www.lavozdetandil.com.ar/ampliar_nota.php?id_n=26218
______________________________________________
Lecturas Recomendadas
http://www.buenosairescontaminada.blogspot.com
http://www.greenpeace.org.ar
http://www.tigreseguro.blogspot.com
http://www.eltigreverde.blogspot.com/
http://www.tigre-hoy.blogspot.com/
http://www.arroyodarragueira.blogspot.com

viernes, 1 de abril de 2011

EL AGUA ES MAS VALIOSA QUE EL ORO

Tenemos un planeta cubierto de una pequeñísima película de agua. Para darnos una idea: si mojamos una naranja, la pequeña película de agua que permanece sobre su cáscara significa la misma proporción de agua que la que tiene nuestro planeta (a pesar de que la superficie este compuesta por un 70% agua y un 30% de tierra firme). Sin embargo, esa poca agua que tiene el planeta, es la que ha hecho el milagro de la vida.

En su mayoría el agua es salada, el 97,5% del agua está en los mares y océanos. El restante 2.5% es agua dulce, pero casi toda esta congelada en los polos y en los glaciares. El agua congelada representa el 69,7% del agua dulce, el agua subterránea representa el 30%, mientras que en los ríos y lagos solamente encontramos el 0,3% de agua dulce. (Fuente: http://www.estrucplan.com.ar/)

LOS ACUÍFEROS, LA ÚLTIMA ESPERANZA

En los acuíferos se almacena sólo el 0,6% de la totalidad del agua del planeta, que equivale al 95% del agua disponible para el ser humano.

Un acuífero es una formación geológica subterránea compuesta de grava, arena o piedra porosa, capaz de almacenar agua, que fluye a una velocidad máxima de aproximadamente 350 metros por año. Tardan siglos en formarse. Inclusive en el Acuífero Guaraní, se encuentran aguas de hasta 20.000 años.

De acuerdo con distintos especialistas estas reservas de agua dulce son consideradas recursos naturales no renovables por el lento fluir de sus aguas y su lenta recarga. El ritmo de renovación del agua depende de la cobertura vegetal de la superficie, la cual retarda el flujo del agua, abre galerías en el subsuelo y aumenta el grado de porosidad del suelo.

El desmonte, por lo tanto, es un arma de doble filo que no sólo afecta a la calidad del aire y el cambio climático, sino que también afecta a las reservas de agua dulce subterránea (acuíferos), retardando aún más su recarga.

Hoy en día estas grandes reservas de agua dulce están siendo sobre explotadas y contaminadas. Actualmente, los contaminantes del agua subterránea que más preocupan son los compuestos orgánicos; los industriales, como disolventes, pesticidas, pinturas, barnices, de la explotación minera como el arsénico, o los combustibles como la gasolina.

Los acuíferos son extremadamente frágiles. Una vez agotados o contaminados, su recuperación puede demorar siglos. La importancia de preservar y legislar correctamente la explotación de estos grandes reservorios de agua dulce es fundamental para el mantenimiento de la vida.

Del volumen total del agua mundial solo el 3% es dulce y solo la mitad es potable. El agua potable no debe poseer materias orgánicas, gérmenes patógenos ni sustancias químicas. En la Argentina el agua que se consume proviene en su mayoría de los lugares donde son eliminados los residuos cloacales e industriales. Superando largamente la cifras de materiales pesados, bacterias, nitratos e hidrocarburos considerados peligrosos. El acuífero Puelche tiene diferentes grados de contaminación con nitratos y bacterias coliformes. Hay zonas donde la concentración de nitrato y tolueno es tres veces mayor a los límites permitidos.

Se calcula que el 70% de la contaminación del río Reconquista se debe a las aguas que recibe del Arroyo Morón, en el cual desaguan una gran cantidad de industrias.Esto da como resultado falta de oxigeno y exceso de materia orgánica con altos niveles de cromo y nitrógeno. El Arroyo Morón contamina en un 21 % el estuario del Río de la Plata.


Los efluentes líquidos son fundamentalmente las aguas de abastecimiento de una población, después de haber sido impurificadas por diversos usos. Desde el punto de vista de su origen, resultan de la combinación de los líquidos o desechos arrastrados por el agua, procedentes de las viviendas, instituciones y establecimientos comerciales e industriales, más las aguas subterráneas, superficiales o de precipitación que pudieran agregarse. Todas estas aguas afectan de algún modo la vida normal de sus correspondientes cuerpos receptores.

Cuando este efecto es suficiente para hacer que los mismos no sean susceptibles de una mejor utilización, se dice que están contaminados.

Cuando hay alta densidad de población, sin infraestructura, el ciclo de recambio del agua ve alterado su equilibrio. Pero a la vez, cuando se trae agua de “otros lugares”, ese intercambio entre las diferentes zonas del subsuelo, no se realiza de la misma manera, porque se deja de extraer de allí, pero se sigue arrojando efluentes sin tratar, lo que convierte a la región en una verdadera esponja impregnada de agua servidas, lo que conlleva a la tan temida “elevación de napas freáticas”.

La Constitución de la Nación Argentina, en su Art. 41º, establece, entre otras pautas:

Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley.

Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales…

Estamos pues ante una instancia que implica una DOBLE Carga: El Derecho y el Deber. Los ciudadanos tenemos el derecho, pero también la obligación de proteger este patrimonio. Aquellos que se preocupan y ocupan de buscar una protección están más cerca de cumplir con el mandato constitucional.

CD de COEPSA. 2011

__________________________________________

Lecturas Recomendadas






lunes, 31 de enero de 2011

Preocupación por el estado de la cuenca del Reconquista

ASOCIACION TRABAJA POR EL SANEAMIENTO
Preocupación por el estado de la cuenca del Reconquista

Por un “verdadero saneamiento de la cuenca del Reconquista”, el Centro Oeste de Estudios Políticos y Socioambientales (COEPSA) funciona desde hace cuatro años en Ituzaingó, ampliando su tarea en toda la región con el fin de evitar la contaminación de las cuencas intermedias que concluyen en ese río.
“Nosotros nos constituimos como organización regional porque, al trabajar el tema de cuencas, dicha temática no responde a una cuestión geopolítica de la distribución de los municipios. Empezamos a trabajar regionalmente en lo que era el antiguo municipio de Morón (que incluía a Ituzaingó y Hurlingham), y contamos con asociados de los tres distritos”, explicó a este medio Adriana Córdoba, presidenta de COEPSA.
“Como asociación que nuclea vecinos de los tres municipios involucrados entre el Arroyo Morón y el Río Reconquista, nos preocupa profundamente el estado de todas las cuencas intermedias que concluyen en el Reconquista, y como miembros de Intercuencas consideramos que la lucha por el saneamiento debe extenderse hasta que las condiciones de las tres cuencas (Riachuelo, Río de La Plata, Reconquista), sean de dignidad y respeto para todos los habitantes de la zona”, agregó la titular de la asociación, con sede en la calle El Tirador 901, Ituzaingó.
Según se informó, el Arroyo Morón aporta el 70% de la contaminación que tiene el río Reconquista, y éste a su vez aporta el 30% de la contaminación del Río de La Plata. “Por eso la imperiosa necesidad de que se tomara conciencia de la urgencia del trabajo sobre el Morón”, sostuvieron.
“Toda la región drena al río Reconquista, -manifestó Córdoba-, el segundo río más contaminado del país. Cualquier proyecto que implique sanear el Reconquista, implica sanear las cuencas que drenan a él. Toda la zona está regada por arroyos como el de Morón, que es el de mayor contaminante de la cuenca Reconquista”.

Los niveles de contaminación son muy amplios en la cuenca del Reconquista.

“Contra la contaminación”

En ese mismo orden de cosas, la representante del Centro Oeste de Estudios Políticos y Socioambientales subrayó al Suplemento Noroeste que la entidad trabaja “para evitar todo lo que es la contaminación que va a parar a la cuenca, tanto aguas superficiales como subterráneas. Es decir, agrotóxicos, residuos sólidos urbanos, y los efluentes cloacales e industriales. Nuestro trabajo se centra en la pelea contra la contaminación del agua ya que sin agua no podemos sobrevivir 24 horas como especie”.
Sobre ese punto, se dejó en claro que existe una ley desde el 2001, de constitución del Comité de Cuencas, cuyo objetivo es trabajar por el saneamiento del río Reconquista, que atraviesa 18 municipios. A esta altura deberían haberse constituido 18 Consejos Consultivos, uno por cada municipio, para trabajar sobre las cuencas de cada uno de ellos. Actualmente, solo se formaron dos Consejos Consultivos, en Ituzaingó y Morón.
“Nosotros presentamos proyectos en esos distritos para que se constituyan acorde a lo que marca la ley. Ahora lo estamos pidiendo en Hurlingham, pero hasta ahora no ha pasado nada. Tres de Febrero también está avanzando para constituirlo”, indicó Córdoba.
Por último, la presidenta de COEPSA destacó que “lo primero que hay que hacer es parar de contaminar, y para eso hay que saber quién es el que está contaminando. Por eso estamos pidiendo a los municipios un mapeo de vuelcos. Es decir, qué industrias vuelcan sobre las cuencas, qué vuelcan, en qué condiciones, qué tratamiento se le hacen a esos vuelcos y a los barros. En Ituzaingó y en Tres de Febrero se está comenzando a hacer parte de ese trabajo”.

jueves, 2 de diciembre de 2010

El Polvorín - Alarma el hallazgo de bacterias hospitalarias en el Arroyo Soto

Nota compartida por el Blog El Polvirín, desde Uruguay.
Agradecemos la difusión
El Polvirín
Hurlingham: Alarma el hallazgo de bacterias hospitalarias en el Arroyo Soto
Luego de una investigación realizada por científicos se descubre una situación preocupante en la Región del Arroyo Soto. Esto indicaría la necesidad de realizar el mismo trabajo en todos los cursos de agua que drenan al Reconquista con una novedosa metodología que obligaría a buscar con urgencia las soluciones en cuanto a saneamiento de las aguas.
Ver información adjunta.
Ctdor Marcelo Suárez Nelson. Miembro de COEPSA.
LAS AGUAS BAJAN TURBIAS
Alarma el hallazgo de bacterias hospitalarias en el Arroyo Soto.
Científicos encontraron microorganismos que pueden poner en riesgo la salud de la población. Sospechan que laboratorios y hospitales serían los responsables de la contaminación de las aguas.
Gracias a la aplicación de bioquímicos inéditos, un grupo de científicos descubrió la presencia de peligrosas bacterias vinculadas con diversas infecciones hospitalarias en el Arroyo Soto, que nace en Ituzaingó y atraviesa el partido de Hurlingham.
El trabajo está siendo realizado por profesionales del Instituto de Ecología y Contaminación Ambiental de la Universidad de Morón, quienes advirtieron que estos componentes podrían deteriorar la calidad del agua que reciben los habitantes del Área Metropolitana de Buenos Aires. En ese sentido, hay que tener en cuenta, además, que este curso de agua forma parte de la cuenca del Río Reconquista, que, a su vez, desemboca en el Río de La Plata, que abastece con agua potable a once millones de personas.
“Lo primero que uno pensaría es que algunos laboratorios u hospitales no limpian bien sus cosas y las tiran al curso de agua sin tratar”, explicó el director del programa científico, David Kuszynski, quien, actualmente, investiga la aparición de esos componentes.
Otra de las hipótesis que maneja el especialista es que las bacterias se hayan adaptado al curso de agua e incorporado al ecosistema del arroyo.
“No existen investigaciones previas, por lo tanto, no podemos saber si el arroyo está mejor o peor que hace diez años”, sostuvo.
Avance científicoEste relevante descubrimiento fue posible debido al novedoso método de investigación bacteriano para ser aplicado en ecosistemas acuáticos. El procedimiento resultó inédito en Argentina y permitió el hallazgo de microorganismos nunca antes vistos.
“Cuando alguien va a un hospital con una infección, los médicos tratan de averiguar qué especie de bacteria tiene para saber qué antibiótico usar. En este caso, el curso de agua está tan sucio y deteriorado que ya actúa como una infección, y estamos aplicando estas técnicas a las bacterias que encontramos ahí”, explicó Kuszynski.


Fecha de Publicación: 2010-06-14
Fuente: El1Escrito por Redacción medio&medio
Martes, 15 de Junio de 2010 12:15

Al arroyo Soto no le hace falta nada en cuanto a contaminación. Parte de la gran cuenca del Reconquista en el mismo se arroja todo tipo de efluentes. No es raro ver espuma y se sabe de los distintos contaminantes que se vierten así como también de los problemas que se ocasionan por los desbordes del mismo. Esta cuenca maldita ahora también tiene residuos patogénicos en forma bacterial. La universidad de Morón tras aplicar un sistema de control por medio de bioquímicos descubrió la presencia de peligrosas bacterias vinculadas con diversas infecciones hospitalarias en el Arroyo Soto, que nace en Ituzaingó y atraviesa el partido de Hurlingham.

El trabajo realizado por profesionales del Instituto de Ecología y Contaminación Ambiental de la Universidad de Morón, advirtieron que estos componentes podrían deteriorar la calidad del agua que reciben los habitantes del Área Metropolitana de Buenos Aires. En ese sentido, hay que resaltar que el arroyo Soto forma parte de la cuenca del Río Reconquista, que, a su vez, desemboca en el Río de La Plata, que abastece con agua potable a once millones de personas.

"Lo primero que uno pensaría es que algunos laboratorios u hospitales no limpian bien sus cosas y las tiran al curso de agua sin tratar”, explicó el director del programa científico, David Kuszynski, quien, actualmente, investiga la aparición de esos componentes. Pero la otra hipótesis que maneja el especialista es que las bacterias se hayan adaptado al curso de agua e incorporado al ecosistema del arroyo, convirtiéndose en un problema nuevo.

“Cuando alguien va a un hospital con una infección, los médicos tratan de averiguar qué especie de bacteria tiene para saber qué antibiótico usar. En este caso, el curso de agua está tan sucio y deteriorado que ya actúa como una infección, y estamos aplicando estas técnicas a las bacterias que encontramos ahí”, explicó Kuszynski.

Fuente:
________________________________________________
Lecturas Recomendadas
http://www.buenosairescontaminada.blogspot.com
http://www.greenpeace.org.ar
http://www.tigreseguro.blogspot.com
http://www.eltigreverde.blogspot.com
http://www.tigre-hoy.blogspot.com/
http://www.arroyodarragueira.blogspot.com

viernes, 15 de octubre de 2010

Medio Ambiente - Situación Cuenca del Reconquista

Parquizar el Reconquista no significa sanear la cuenca

Parece que desde los escritorios en La Plata, no se entiende absolutamente el reclamo de quienes venimos bregando por un verdadero saneamiento de la CUENCA DEL RIO RECONQUISTA.

Sanear como la palabra lo indica es HACER MAS SANO, lo que implica un plan a corto, mediano y largo plazo, consensuado entre la sociedad civil y los actores de los tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.

Los tres principales contaminantes de las cuencas son:
a) Los Contaminantes Industriales
b) Los Contaminantes Cloacales
c) Los Residuos Sólidos Urbanos

Como punto principal el MAPEO DE VUELCOS INDUSTRIALES es la herramienta fundamental para poder comenzar a pensar en un plan de saneamiento verdadero.

Pero un Mapeo de vuelcos, no es un registro de industrias (que puede extraerse de la Guía de Industrias): Un mapeo de vuelcos es tener registrado quien vuelca, que cosa, dónde y en que condiciones y con qué proceso previo.
Es tener registrado dónde están las plantas de tratamiento Industrial, que son diferentes a las de tratamiento Cloacal y quienes realizan sus controles, cada cuánto y donde van a parar los barros que allí se generan, cómo y donde se los degrada o inactivan.

Nada se ha hecho en estos años, a pesar de las denuncias sobre las plantas de tratamiento de volcado de atmosféricos en BELLA VISTA, CAMPO DE MAYO y GENERAL RODRIGUEZ como puntos principales tanto en la cuenca alta como especialmente la media.


La situación es muy, muy grave, solo se realizan anuncios utilizando las palabras: como sustentable, saneamiento, y otras enunciadas ante auditorios que no tienen porqué conocer la complejidad y no tienen en la mayoría de los casos la información para poder realizar un diagnóstico de la situación ambiental.

No funciona el COMIREC a pesar de reiterados reclamos a los funcionarios y legisladores de distintos signos políticos.

Vemos como parquizar puede ser sinónimo de saneamiento cuando los políticos y funcionarios se dirigen al público. No es sanear el instalar algunos árboles sobre los humedales. Esta situación la vemos en forma recurrente por ejemplo: en la Ruta 4, y otros lugares de las riberas cercanas. Los árboles no pueden procesar ni degradar los metales pesados existentes en las aguas subyacentes.

¿Es una solución estética la que se propone?. O sea maquillaje?

No debería ser estética, sino estamos escondiendo la basura debajo de la alfombra o en este caso debajo de los árboles.

¿Se ha realizado un control del volcado de las industrias contaminantes, para ver si vuelcan líquidos en crudo o mal tratados a los arroyos o al Río?: No

El estado tanto provincial, como los municipios ¿tienen datos fidedignos y actualizados de que industrias y cuantas hay?, ¿qué es lo que vuelcan, donde vuelcan y como vuelcan?: No

¿Existe una articulación entre los distintos entes que deben ordenar, supervisar, monitorear y fiscalizar todo esto ultimo?: NO

Luego del informe del Defensor del Pueblo de la Nación, ¿han existido avances concretos en el saneamiento de la cuenca del Reconquista y sus afluentes?: NO

Si el saneamiento sólo tiene en cuenta el desvío de ríos o arroyos o el entubamiento o ensanchamiento de sus cauces, no sólo no sirve para sanear sino que puede complicar la situación de contaminación y la mayor exposición a enfermedades de la población.
Por todo esto SANEAR no es PARQUIZAR. La parquización de las riberas y de sus humedales es apenas un condimento accesorio.

El respeto a los humedales como espacio de salud; tanto por la reproducción de la biodiversidad, por la recreación pública, y por el recambio del acuífero, debería ser el objetivo social y económico.

Lo AMBIENTAL, NO es SÓLO lo PAISAJISTICO

No perdamos de vista como ciudadanos y que no nos confundan tapándonos el bosque con un árbol.

Hurlingham, cuenca media Río Reconquista, 8 de Octubre de 2010.

Dr. Marcelo Raúl Suárez Nelson
http://www.enemergencia.blogspot.com/
http://www.coepsa.com.ar/
Se agradece su difusión.
____________________________________
Lecturas Recomendadas
http://www.buenosairescontaminada.blogspot.com/
http://www.greenpeace.org.ar/
http://www.tigreseguro.blogspot.com/
http://www.eltigreverde.blogspot.com/
http://www.tigre-hoy.blogspot.com/
http://www.arroyodarragueira.blogspot.com/

miércoles, 19 de mayo de 2010

Propuesta Gobierno Provincial - Proyecto Reconquista

Se trata de un sector urbano que comprende una franja costera de ancho variable y una extensión de 2,5 km cuyos extremos se ubican dentro del Barrio Obligado, situado en San Miguel (ver Figura 1). Dicho barrio se ubica sobre las márgenes antes inundables de Río Reconquista y se extiende, luego de la rectificación del río, sobre el relleno que cubrió la vieja traza.


La definición del área de influencia directa del proyecto responde al nivel de criticidad que presenta respecto del déficit urbano, definido a partir de las condiciones precarias y escasas de conectividad de este territorio con el resto del Área Metropolitana. Existen grandes predios que actúan como barrera urbana por la falta de consolidación del espacio urbano, producto de una cobertura de servicios básicos (agua, cloaca, drenaje urbano y transporte) insuficiente.


Otro factor que acelera el proceso de deterioro del lugar está relacionado con el crecimiento poblacional que experimentan estas tierras, consecuencia del proceso de urbanización espontáneo que llevan adelante familias con déficit habitacional que actúan produciendo su propio hábitat en suelos no aptos para su asentamiento. A tal fin, se ha seguido expandiendo el área de asentamientos a partir de rellenos ilegales, llevados a cabo con volquetes y basura, que disminuyen el cauce y suman gravedad a la situación ambiental de la cuenca.

Para leer el proyecto entero y ver más fotos, diríjase a la fuente.

Fuente: http://www.mosp.gba.gov.ar/sitios/reconquista/proyecto/caracter.php

____________________________________________

Lecturas Recomendadas

http://www.buenosairescontaminada.blogspot.com/
http://www.greenpeace.org.ar/
http://www.tigreseguro.blogspot.com/
http://www.eltigreverde.blogspot.com/
http://www.tigre-hoy.blogspot.com/
http://www.arroyodarragueira.blogspot.com/

jueves, 13 de mayo de 2010

Preocupan los altos niveles de contaminación del arroyo Morón

Se debe a la gran cantidad de residuos cloacales y a los vuelcos industriales provenientes de varios municipios de la zona oeste.
Tiempo atrás, bañarse en las aguas del arroyo Morón era una actividad cotidiana de los vecinos de la zona. Hoy en día, sería un acto suicida.
Es que, según un informe del Organismo Provincial para el Desarrollo Sustentable (OPDS), el curso de agua contiene altos niveles de contaminación por sustancias no biodegradables.
En las muestras que fueron tomadas del arroyo, se descubrió la presencia de una gran cantidad de metales pesados (cromo, cadmio, plomo y aluminio, entre otros), hidrocarburos (derivados del petróleo), sustancias fenólicas (provenientes del alcohol), grasas y materia orgánica.
Para la OPDS, el deterioro se debe a “la falta de planificación histórica en cuanto a la radicación de industrias y la ausencia de redes colectoras cloacales en áreas urbanas”.
En investigaciones previas, el biólogo David Kuczynski, de la Universidad de Morón, descubrió la presencia de bacterias que no se han encontrado en ninguna otra parte del mundo y que, por sus características inéditas, llevan el nombre del arroyo. Al respecto, Adriana Córdoba, titular del Centro Oeste de Estudios Políticos y Socio Ambientales, alertó que “las sustancias presentes son altamente perjudiciales para la salud” y que “generan enfermedades endocrinas, neurológicas, sanguíneas, epidérmicas y respiratorias”. “Hay muchos chicos que padecen impétigo, una erupción que proviene de una bacteria llamada estafilococo”, alertó.
Proyecto municipal
El arroyo comprende parte de los partidos de Hurlingham, Tres de Febrero, Ituzaingó, Merlo y La Matanza, aunque la cuenca pertenece, en su mayoría, al distrito de Morón. Por eso, la Dirección de Políticas Ambientales del Municipio impulsa un estudio para determinar el grado de contaminación que la comuna le aporta al conducto acuífero.
“Se contrató a un consejo de profesionales y se establecieron cinco campañas bimestrales con seis puntos de muestreo, para saber cómo está la situación y poder remediarla”, explicó Marina Parra, directora del área.
Si bien los resultados de las últimas dos campañas se conocerán en julio, Parra adelantó que “ya se está trabajando para revertir la contaminación”. “Hay un 42 por ciento de habitantes que no tienen acceso a las cloacas. En 2016, AySA terminará las conexiones a la red fina y se podrá reducir la materia orgánica en el agua”, manifestó.
Asimismo, el Municipio lleva adelante el programa “Producción Más Limpia”, para que las condiciones de producción de las empresas no tengan impacto negativo en el ambiente.
Por Nahuel Molina
________________________________________________________
Lecturas Recomendadas

lunes, 22 de marzo de 2010

Día Mundial del Agua

Asociación Civil COEPSA
Centro Oeste de Estudios Políticos y SocioAmbientales
Personería Jurídica. Legajo Nº: 152142
Matrícula Nº: 32407
El Tirador 901.Parque Leloir - Ituzaingó CP: 1714
TE: 4481-3727
E-Mail:
coepsa@gmail.com
www.coepsa.com.ar

22 de Marzo de 2010. Día Mundial del agua

Acerca del Día Mundial del Agua

La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 22 de diciembre de 1993 la resolución A/RES/47/193 por la que el 22 de marzo de cada año fue declarado Día Mundial del Agua, a celebrarse a partir de 1993, en conformidad con las recomendaciones de la Conferencia de la Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo contenidas en el Capítulo 18 (Recursos de Agua Dulce) de la Agenda 21. Se invitó entonces a los diferentes Estados a consagrar este día, en el marco del contexto nacional, a la celebración de actividades concretas como el fomento de la conciencia publica a través de la producción y difusión de documentales y la organización de conferencias, mesas redondas, seminarios y exposiciones relacionadas con la conservación y desarrollo de los recursos hídricos así como con la puesta en práctica de las recomendaciones de la Agenda 21.

El Día Mundial del Agua en 2010 tiene por objeto:

  • Fomentar la concienciación en cuanto a la conservación de ecosistemas sanos y del bienestar humano abordando los crecientes desafíos en relación con la calidad del agua que se plantean a la gestión de ese recurso, y
  • Dar mayor realce al tema de la calidad del agua exhortando a gobiernos, organizaciones, comunidades y personas en todo el mundo a que adopten medidas en relación con ese tema y realicen actividades de prevención de la contaminación, limpieza y rehabilitación, entre otras.


Fte: UNESCO
___________________________________________
Lecturas Recomendadas
http://www.buenosairescontaminada.blogspot.com/
http://www.greenpeace.org.ar/
http://www.tigreseguro.blogspot.com/
http://www.eltigreverde.blogspot.com/
http://www.tigre-hoy.blogspot.com/
http://www.arroyodarragueira.blogspot.com/

jueves, 31 de diciembre de 2009

Cuencas Hídricas por COEPSA

Qué cosas “afectan” a una cuenca?. Todo aquello que de una manera u otra “percola” a napas, va a parar a las cuencas, que son las aguas superficiales y los ríos subterráneos. Para ejemplificar y tener “en mente” sobre qué tenemos que tener en cuenta al momento de ejercer vigilancia sobre las cuencas es que hemos ideado este esquema:

Teniendo como línea de base la cuenca en sí, observamos todo lo que afecta a su funcionamiento, determinando una posible Contaminación Hídrica y las posibles soluciones.
Actividad de Vuelcos Industriales:
· Quienes SÍ, tienen Plantas de tratamiento
En este caso. Quien las controla, Cómo, con qué frecuencia y dónde van a parar los barros que estas plantas generan.
· Y Quienes NO.
En este caso: Cómo se hace para que tengan plantas y las mismas preguntas del ítem anterior.
· De esto surgen dos temas:
· Solicitar al Gobierno, el registro de TODA la actividad de vuelco sobre las cuencas, lo que llamamos: Un mapeo de vuelcos. Que NO es un simple REGISTRO Industrial; sino todo lo que expusimos anteriormente; quien vuelca, qué cosa y en que condiciones, dónde; y cada cuanto se lo inspecciona y que resultados se obtienen.
· La necesidad de que las empresas coloquen plantas de tratamiento, separando la situación de los grandes contaminantes de los pequeños, estableciendo urgencias para ese orden y vigilando el cumplimiento irrestricto de la utilización de préstamos para la construcción de plantas. Prestamos contra Obra. No más préstamos que se desvían a otra cosa.
· El tema de los RSU: CEAMSE sobre los humedales de ríos y arroyos y la gravedad de lo que generan sus líquidos lixiviados en las cuencas.NO al CEAMSE. Ley de Basura Cero.
· La presencia de animales muertos, basurales a cielo abierto y roedores.Eliminación de basurales a cielo abierto. Control periódico de plagas acompañado de programas educativos de zoonosis. Mapeo de zonas “álgidas” con respecto a la posibilidad de roedores u otros.
· El uso de fertilizantes, agroquímicos, herbicidas, fumigantes, etc, que se depositan en el suelo, las pasturas y luego sin ingeridos por animales como las vacas, cerdos y aves, que son después los que ingerimos nosotros; o que al depositarse en suelos y cuencas extienden sus efectos cuenca a bajo.Exigir el cumplimento de la legislación vigente en materia de tóxicos y además propiciar nuevas leyes y ordenanzas que deroguen el uso indiscriminado e irresponsable de estos elementos.
Todo esto teniendo como eje central, que SANEAR es: “hacer más sano”; por lo tanto el esquema general se encuadra dentro la SALUD PÚBLICA. Programas de Prevención, y Seguimiento de la población afectada e ingerencia del Estado en los mismos. Implementación de Programas de agentes ambientales.
Pasos para hacer más sano…, como dijimos antes:
1. Parar de contaminar
2. Limpiar.
3. Remediar (para ver qué hacemos con lo que YA está en las cuencas).
Todo esto considerando imprescindible la combinación de Estado y ciudadanía; por lo tanto programas de Educación y difusión para que lo que se planea tenga posibilidades de éxito.
Es obvio que esta situación debería estar contemplada en el diseño de los Códigos de Planeamiento Urbanos; es decir cuando se diseñan las ciudades; la distribución de sus Parques Industriales, las condiciones que se les exija, el contemplar la capacidad de los cuerpos receptores(cuencas), etc, etc; como condición PREVIA a toda habilitación…pero generalmente no es así.
En estos momentos varios de los municipios de la zona están embarcados en la modificación de sus CPU, o ya lo han hecho, SIN tener en cuenta estas premisas. Sólo se consideran las exigencias del “lobby” inmobiliario.
Por lo tanto es INDUDABLE que NADA DE ESTO ES POSIBLE, SIN LA DECISIÓN POLÍTICA DE LLEVARLO CABO.

_________________________________________

Lecturas Recomendadas
http://www.buenosairescontaminada.blogspot.com
http://www.greenpeace.org.ar
http://www.tigreseguro.blogspot.com
http://www.eltigreverde.blogspot.com/
http://www.tigre-hoy.blogspot.com/
http://www.arroyodarragueira.blogspot.com

Marcha Ambiental 12/12/09

Asociación Civil COEPSA
Centro Oeste de Estudios Políticos y SocioAmbientales
Personería Jurídica. Legajo Nº: 152142
Matrícula Nº: 32407
El Tirador 901.Parque Leloir- Ituzaingó CP: 1714
TE: 4481-3727
E-Mail: coepsa@gmail.com

12 de Diciembre de 2009

III MARCHA NACIONAL AMBIENTAL

COEPSA fue co-convocante y participó NUEVAMENTE, junto a otras organizaciones de la III Marcha Nacional Ambiental.
Logramos las agrupaciones ambientalistas recuperar, el 12 del 12 a las 12; como día de reclamo por el Medio Ambiente. Marchamos otra vez contra la Contaminación y el Saqueo.
La caravana que organizamos en las márgenes del Reconquista cumplió con el itinerario programado.
Estuvimos a las 8,30, en la Represa Roggero, junto a los compañeros de ACEN, quienes recorrieron con nosotros, las riberas de Merlo y Moreno hasta la Plaza de Ituzaingó. Allí se unieron y nos acompañaron en la volanteada en la Plaza de Ituzaingó, junto a ambientalistas y algunos concejales de ese Municipio.( 9,30 )
De allí la caravana siguió rumbo a la Plaza de Hurlingham, donde se realizó otra volanteada y salimos en directo por FM CENTER 98.5, programa “Mañanas Vecinales”(10,30). La caravana continuó por Ruta 4, Arroyo Morón y por último arribamos a Plaza Morón 11,30. Se repartieron volantes en la feria de artesanos Municipal, junto a vecinos de VAMOS y acto seguido, nos dirigimos a Au. del Oeste para incorporarnos en Avda. de Mayo y 9 de Julio a los compañeros de VAD y de allí en más integramos el total de las agrupaciones de la Marcha.
Como consecuencia de nuestro paso, varios vecinos se acercaron, solicitaron nuestros datos para ponerse en contacto y también nos ofrecieron espacio, para “crear conciencia” en una radio de Ituzaingó y una de Hurlingham que se sumarían a la de Morón, donde vamos ya desde hace 2 años.
CD de COEPSA

____________________________________________

jueves, 10 de diciembre de 2009

MARCHA NACIONAL AMBIENTAL



MARCHA NACIONAL AMBIENTAL
12 DEL 12 A LAS 12
DE PLAZA CONGRESO A PLAZA DE MAYO
COEPSA: Convoca a todos los vecinos de la zona que quieran participar, a la caravana que se inicia en la Represa Roggero!!!!!
_____________________________________________________
Lecturas Recomendadas

Humedales - Arroyo de Morón

Comunicado de Prensa COEPSA

Asociación Civil COEPSA
Centro Oeste de Estudios Políticos y SocioAmbientales
Personería Jurídica. Legajo Nº: 152142
Matrícula Nº: 32407
El Tirador 901. Parque Leloir - Ituzaingó (1714)
Tel: 4481-3727
E-Mail: coepsa@gmail.com
http://www.coepsa.com.ar/


Diciembre de 2009
A pesar de la información que circuló en algunos medios; a pesar de las descalificaciones que tuvimos que soportar y a pesar de las malas intenciones que se nos adjudicaron... El Arroyo Morón ES UN HUMEDAL!!!. (Bastaría con ver las fotos y el esquema).
Un Humedal altamente degradado por la contaminación, más aún que el propio Reconquista; pero como todo curso de agua, RESCATABLE si se hace lo que hay que hacer. Esto se desprende del Diagnóstico: "Cuenca Reconquista-Arroyo Morón", realizado por el OPDS, el ADA y el equipo de RECURSOS NATURALES de la Pcia. de Bs As, en el transcurso del 2008.
Pero además este diagnóstico arroja, entre otros conceptos, uno que es FUNDAMENTAL, para nosotros los ambientalistas, y es el de tener en cuenta la "capacidad del CUERPO RECEPTOR", antes de empezar cualquier tipo de emprendimiento que lo involucre.
Los funcionarios responsables del cuidado y protección de este humedal, que van a decir ahora???.
CD de Coepsa






_____________________________________________
Lecturas Recomendadas
http://www.buenosairescontaminada.blogspot.com/
http://www.greenpeace.org.ar/
http://www.tigreseguro.blogspot.com/
http://www.eltigreverde.blogspot.com/
http://www.tigre-hoy.blogspot.com/
http://www.arroyodarragueira.blogspot.com/

domingo, 18 de octubre de 2009

Su Alteza ambiental es de Hurlingham

Futura médica, bailarina y de temporada teatral en Villa Carlos Paz, Yanina Ruiz Díaz es hurlinghense, y fue coronada Reina Nacional de la Ecología en Santa Fé.
por Alejandro Moreyra




Parece mentira que la soberana ambiental surja de una tierra que en estos días está en pie de guerra con su vecino partido de Morón a causa de un conflicto que pone sobre el paño la problemática ecológica.

Sin embargo, Yanina Ruiz Díaz fue la preferida del jurado, entre 17 concursantes, en la “Fiesta Nacional de la Ecología”, organizada por el Centro Ecológico del Paraná y llevada a cabo en la ciudad santafesina de Coronda.

Yanina tiene 23 años y está cursando el tercer año de la carrera de medicina en la UBA. Además es profesora de danza y trabajó en varios musicales, como El Fantasma de Canterville, de Pepe Cibrian Campoy, e hizo temporada en Villa Carlos Paz. Su altura: 1,74. Sus medidas: 86-63-94.

- ¿Cómo te convertiste en la Reina Nacional de la Ecología?- Yo ya había sido electa Primera Princesa provincial del Dulce de Leche en Cañuelas el año pasado, así que fui invitada a participar de esta fiesta.

- ¿Por qué te anotás en este tipo de concursos?- Yo representaba al partido de Hurlingham en danzas desde chica, pero en 2003 me presenté por mi cuenta en la Fiesta Nacional de la Flor y salí electa Miss Elegancia, y la verdad que estar en ese ámbito es muy lindo, porque estás todo el tiempo viajando a otras provincias y conocés mucha gente. Además es todo muy familiar.

- ¿Cómo te dan los tiempos para cubrir el estudio y la participación en estas fiestas?- Yo en la semana curso en la facultad y me organizo los tiempos para hacer gimnasia y danza. Además las fiestas son, generalmente, los fines de semana, así que no me cortan el ritmo. Puedo cumplir con la facu y viajar los fines de semana.


- Teniendo la autoridad de ser la Reina Nacional de la Ecología, ¿qué opinás del conflicto entre Hurlingham y Morón por la planta de transferencia que este último intenta instalar en la zona de la ruta 4 y el humedal del arroyo Morón?- En primer lugar, este es un tema que debería discutirse entre los municipios. Los intendentes tendrían que sentarse a hablar y a debatirlo. Por otro lado, creo que este tipo de plantas deberían ser instalados en zonas alejadas a las áreas urbanas.

- ¿Cómo es la zona?- Es muy transitada, hay mucha gente viviendo cerca, y debería ser bien mantenida. Un lugar de esos, si no está cuidado, contaminaría los suelos y el agua. Por ende, se producirían muchas enfermedades que son totalmente transmisibles por medio de la basura, y más si no está bien procesada.

- ¿El problema de los desechos es el único a nivel ecológico que tiene Hurlingham?- El municipio, en lo referente a la limpieza está bastante cuidado. El intendente Luis Acuña se preocupa mucho por ese tipo de cosas y la salud. Por el momento, el tema de la basura y la contaminación del arroyo son los principales inconvenientes.

- ¿Y a nivel nacional?- Hay muchos temas. Por ejemplo, lo que pasó en Tartagal es producto de la mano del hombre y la deforestación. La naturaleza es sabia, y sabe donde pone cada árbol, cada río. Lo que perjudica al ambiente es la mano del hombre que se mete donde no tiene que meterse. Otras cuestiones son la caza indiscriminada y el uso de pesticidas, que están matando muchos animales autóctonos y que nos identifican como país. También se puede hablar de los alimentos transgénicos y miles de cosas más.


- ¿Cuál es tu labor como Reina?- Mi compromiso es interiorizarme sobre los temas referidos a la ecología y la contaminación, y difundir conciencia ambiental.



Fuente: http://www.24con.com/conurbano/nota/16303-Su-Alteza-ambiental-es-de-Hurlingham/

jueves, 1 de octubre de 2009

NOS LLEVAN EL AGUA POTABLE !!!!




Entrá a la página de la empresa y verificá que la información es cierta !!!! . . . después correte porque te venden a vos . . . glup !!



Negocio fácil: lastran los buques con agua del Paraná para luego venderla al exterior.Es una historia de piratas. Vienen en barco, se llevan el agua y la venden al otro lado del Atlántico sin mayores restricciones de la estructura jurídica nacional o provincial. Así de desmedido y paradójico es cómo empresas internacionales venden por internet el agua de los ríos argentinos a Medio Oriente y África, según la versión difundida en los últimos días por la ONG ecologista Río Paraná.El agua dulce, dada su escasez en el planeta (3% del total), asoma como el mayor conflicto geopolítico del siglo XXI..Argentina dispone de mucho (22.000 metros cúbicos por habitante al año), pero mal distribuida: dos tercios de su territorio es árido o semi árido. En este escenario, la empresa Makhena SA, con sede en Miami y sucursal en BuenosAires, ofrece por internet agua dulce de los ríos de la llanura argentina. El Paraná es el más importante de ellos.La empresa Makhena S.A., con sede en Miami y sucursal en Buenos Aires, expone en su página de Internet(www..makhena.com) las características del producto que ofrece al mercado (agua dulce, cruda, sin tratamiento), el origen (ríos de llanura, en Argentina), las cantidades (entre 60.000 y 70.000 toneladas por envío), el uso (potabilización y consumo, riego, etc.) y la forma de transporte (buques tanque). El negocio es redondísimo y casi sin
riesgos. Vender un recurso barato, a precios altísimos, claro que a partir de “un elemento insustituible que, a pesar de ser renovable, su escasez se manifiesta a medida que aumentan las demandas y conflictos por su uso”, tal como admite la misma empresa en su web.En concreto lo que hacen es esto: Se llevan el agua del litoral del país en el lastre de los barcos.. Cualquier buque, para poder navegar, tiene que estar lastrado, con cierto peso para mantenerlo equilibrado. Para que pueda navegar sin zozobras, debe cargar cierto volumen en sus bodegas, así, descargan la mercadería en puerto argentino y cargan agua dulce (también en puerto argentino) “para la vuelta”, y la venden en los mercados del Medio Oriente, África y Europa donde luego la potabilizan. La cargan en el Paraná porque el agua está menos contaminada que en el Río de la Plata.Hasta ahora no hay ninguna ley que regule el “tráfico clandestino de agua dulce”, lo hacen impunemente a la vista de todo el mundo y en las propias narices de la prefectura naval Argentina, que sabe lo que hacen pero que no tienen los instrumentos jurídicos para poder actuar.Mientras tanto por los ríos del Delta del Paraná, los vemos navegar todos los días, llevándose nuestros recursos naturales en sus bodegas gratuitamente.